En Julio de 2019 Instagram planeaba sacar los likes de la plataforma. Desde ese momento, la red social estuvo haciendo pruebas en varios países. Empezó por: Australia, Brasil y Canadá.Hoy en día, Instagram ya está ocultando los likes de usuarios en todo el mundo, y hasta en Argentina!
Con esta medida, como usuarixs no vamos a poder ver la cantidad de likes que la publicación de otra cuenta tiene, aunque sí vamos a seguir viendo en todo momento cuantos likes tiene nuestras propias publicaciones.
El objetivo de Instagram con esta acción es eliminar ese sentimiento de competición que predomina en la aplicación. Lxs usuarixs suben fotos queriendo tener la mayor cantidad posible de me gusta y buscando la aprobación de otrxs. Además, eliminar los likes permitiría que lxs usuarixs se centren en la calidad de los contenidos.
En 2017 un informe de la Sociedad Real de Salud Pública (Royal Society for Public Health) de Reino Unido calificó a Instagram como la peor red social para la salud mental de jóvenes usuarios en el país.
“Instagram logra fácilmente que las niñas y mujeres se sientan como si sus cuerpos no fueran lo suficientemente buenos”, denuncia un joven en el estudio.

En la actualidad distintos países de todo el mundo están comenzando a pensar e implementar medidas que se están haciendo para hacer frente a esta problemática.
En el Reino Unido sacaron un proyecto de ley tiene como propósito que lxs influencers y famosxs que usan las redes sociales sean más sinceros sobre el contenido que comparten, sobre todo si está editado. Propusieron una ley para que las celebridades etiqueten como “editadas” las fotos publicadas en Instagram.
En el año 2017 se aprobó en Argentina la famosa ley llamada “Ley Anti-Photoshop” la cual plantea que toda publicidad en la que aparezca una figura humana que haya sido modificada por medios digitales, debe exhibir, con tipografía visible y clara, la leyenda: “esta imagen ha sido retocada y/o modificada digitalmente”. La Ley involucra a las publicidades estáticas difundidas en vía pública y las que aparecen en los medios gráficos de cualquier tipo en el territorio bonaerense.
“Las imágenes retocadas son publicidad engañosa, así como la promoción de parámetros de belleza imposibles es violencia simbólica, fomenta la discriminación y la intolerancia hacia la diferencia de aspectos y elecciones estéticas.” Lucía Porto, diputada y promulgadora de la Ley.
Para cerrar, una pregunta interesante para hacerse: ¿Qué hicieron por un like?