Gordofobia en el ámbito laboral

Alba Nevado, compañera de España relata una situación de discriminación que le toco vivir en el ámbito laboral. Tan lejos y tan cerca, desigualdades sociales latentes en los distintos países.

Compartimos algunas de sus palabras: “En pleno año 2021 y siendo una época marcada por el supuesto aprendizaje del ser humano tras la vivencia de la pandemia, me he visto rechazada por mi talla y peso.

“Se suponía que tenía que trabajar del 19 al 23 de mayo como azafata en Fitur, así fue el contrato que yo firmé con la agencia de azafatas y congresos BEST WAY. Ayer, después de la formación y test de antígenos, me dieron mi uniforme.”
“No quiero que me traten como si yo fuera un problema y como si mi imagen fuese lo unico que me sirve para trabajar, en un puesto donde se que soy lo suficientemente valida para estar. Como no encajo dentro del canon de belleza que hoy conocemos, pues no tienen una talla para mi y por lo tanto, no puedo trabajar” , relata Alba Nevado.

¿Qué es el gordo odio?

A partir de las palabras de Alba proponemos frenar la pelota y comprender que significa el gordo odio.

El gordo odio parte de una sociedad que humilla, invisibiliza, maltrata, ridiculiza, excluye y violenta a un grupo de personas por el hecho de tener una determinada característica física: la gordura.

“El gordo odio es el rechazo y el ejercer muchas formas de violencia, desde sutiles hasta visibles, a personas con cuerpos gordos” nos cuenta la actriz y activista Señorita Bimbo.
La violencia puede verse desde una empresa que no contrata gente con corporalidades gordas, o cuando las marcas deciden no hacer talles grandes, por que piensan que baja la calidad o imagen de la marca.

Traemos las palabras de la activista argentina Agustina Cabaleiro: “Sos igual de válida como persona tengas el cuerpo que tengas y atravieses el cambio que sea. Ser gorda no define ni limita


Tener miedo a que tu cuerpo sea un cuerpo gordo.
Usar la palabra “gordo” “gorda” como insulto,

decirle en tono despectivo y con una connotación negativa. 
Pensar que las personas gordas son buenas, simpáticas, sumisas. 
Dejar de contratar a alguien en un trabajo por su contextura física.
Apostar en un boliche con amigos a quien se anima a chaparse a la gorda del grupo.
Fabricar ropa y no tener diversidad de talles.
Elegir en los castings solo a personas con cuerpos hegemónicos.
Recomendar dietas a una persona gorda, sin que te lo pida.
Asociar a los cuerpos gordos únicamente con el sedentarismo y la mala alimentación. 
Compartir un meme burlándose del cuerpo de una persona gorda.
No cuestionar los discursos gordofóbicos naturalizados porque no nos afectan a nosotrxs mismos.
Eso, es gordofobia.

Con el #stopgordofobia se está visibilizando la discriminación que existe en el ámbito laboral.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *