El cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero es Ley en Argentina!
Con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones se aprobó el proyecto de ley número 14783, el cual representa un gran avance en la implementación de derechos en nuestro país.
A partir de esta ley el Estado deberá ocupar al menos el 1% de las vacantes que haya en la administración pública con personas travestis o trans. También se incentivará más a las empresas privadas para que el trabajo y las oportunidades sean para todxs. Se visibiliza y concientiza sobre la necesidad de inclusión y diversidad. Además, se tendrán que cumplir una serie de obligaciones de “no discriminación” en el acceso a los puestos de trabajo.
Esta ley es un reconocimiento a una lucha histórica que comenzó con el activismo de varias compañeras en un contexto de precarización laboral y falta de oportunidades enorme. Remarcamos especialmente a las referentes travestis y defensoras de los derechos humanos: Lohana Berkins la cual falleció en el año 2016 y Diana Sacayán asesinada en el año 2012, a quienes se les rinde homenaje con el nombre de la ley.
El colectivo trans-travesti tiene una expectativa de vida de entre 35 y 40 años en nuestro país, como consecuencia de condiciones de vivienda de extrema pobreza, acceso precario al ejercicio de sus derechos y un acceso limitado al sistema de salud y al mercado laboral formal.
“El 88 por ciento nunca accedió al mercado formal de trabajo”, remarcó la senadora Lucia Crexell.

“El empleo es nuestro problema, entendido como el gran organizador de la vida de las personas, y es el gran paso que tenemos como desafío, porque es el trabajo el que nos cambia la vida y porque además tenemos que ser sujetas de ese cambio revolucionario”, LOHANA BERKINS
La senadora por Neuquén, Silvia Estela Sapag advirtió: “Es la marginalidad a la que se encuentra sometida esta población la que la relega a estas situaciones. Han sufrido la forma más extendida de violencia institucional amparada en códigos contravenciones y de faltas, que fueron la principal herramienta de control y persecución”.
La presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango señaló: “Esta ley viene a compensar tanto dolor y tanto desamparo sufrido durante décadas y tantas vidas truncas. Se busca establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral para una igualdad real de oportunidades en todo el territorio nacional”.
De esta manera, Argentina da un paso frente a los derechos del colectivo LGBTIQ+. Esta Ley es por Diana, Lohana y por Tehuel un chico trans que desapareció buscando trabajo.