Cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 denuncias de violencia de género en jóvenes. Más del 17% del total de las víctimas tienen entre 15 y 24 años y el 83% de las jóvenes lleva entre 1 y 5 años padeciendo violencia. Además, en 8 de cada 10 casos, el agresor es la pareja o ex pareja. (Fuente: Informe especial “Línea 144: Violencia de género en jóvenes”, 2018.)
La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad. A través de sus contenidos, adolescentes y jóvenes aprenden a construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad, a identificar el acoso y las violencias y a cuestionar los estereotipos y mandatos de género en los que se basa el ejercicio de las violencias machistas.
Cuando falta ESI en las escuelas, los prejuicios, estereotipos y construcciones sexistas se siguen reproduciendo y se pierde una oportunidad valiosa para desarmar mandatos de género y construir nuevas formas de establecer vínculos desde el respeto y la igualdad.
¿Alguna vez escuchaste o dijiste alguna de estas frases? ¿Sabías que la Educación Sexual Integral es clave para dejar de naturalizarlas?
📚 A 14 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, todavía existen muchos obstáculos para acceder a este derecho, y no se implementa de forma integral en todo el país.
Si queremos desarmar estereotipos sexistas, construir masculinidades libres y diversas, y prevenir las violencias de género, #EsConESI
Edición del video: @abrill.jpg
#EsConESI (2020)
Creemos en la potencia de la Educación Sexual Integral como herramienta clave para prevenir las violencias basadas en el género. Por eso, abrimos una convocatoria a través de la web www.esconesi.com donde jóvenes de entre 16 y 24 años de todo el país subieron proyectos e iniciativas que buscan prevenir las violencias de género a través de la ESI.
Luego de la convocatoria, la mesa de jóvenes de #EsConESI, seleccionó entre los 89 proyectos de 13 provincias que fueron cargados en la plataforma, a 6 iniciativas para que trabajen con organismos públicos.
Entre los organismos y programas del Estado involucrados en este proyecto se encuentran: el Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), Programa Nacional de Educación Sexual Integral – Ministerio de Educación, Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de PBA y Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta. Además, un equipo de la Incubadora Feminista acompaña a lxs jóvenes durante el proceso de diseño y desarrollo de los proyectos.
#EsConESI, un proyecto de Impacto Digital y Casa Fusa, impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina (Alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas) que se propone contribuir a la prevención de las violencias basadas en el género✨
